Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

Libros de Enfermería medicoquirúgica para leer en cuarentena



********* 
¿Eres estudiante de enfermería y estás aburrido en cuarentena? Aquí te traigo una excelente colección de libros de enfermería medicoquirúgica que puedes deborar, sobre todo si buscas especializarte en esta fascinante área como lo es la quirúgica. ¿Te animas a adentrarte en lo profundo de los quirófanos y conocer cada detalle de esta hermosa especialización? ¡Acepta el reto hoy mismo!

*********
Enfermería medicoquirúrgica. Volumen I


************
Enfermería medicoquirúrgica. Volumen II


 ************
Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica: Edición actualizada (Spanish Edition)


************ 
Autoevaluación en enfermería médico-quirúrgica: Test razonados para la preparación del acceso por vía excepcional al título de especialista


************ 
Colección Lippincott Enfermería. Un enfoque práctico y conciso: Enfermería medicoquirúrgica (Spanish Edition)


************ 
Enfermería médico-quirúrgica (Spanish Edition)


************ 
Manual de enfermeria medico-quirurgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios (Spanish Edition)


************ 
Enfermería Médico-Quirúrgica. 
Generalidades (Spanish Edition)


************ 
Enfermeria Medicoquirurgica


************ 
Guía de procedimientos prácticos en enfermería médico-quirúrgica (Elsevier Enfermeria Practica) (Spanish Edition)

Leer más y comentar

Listado Completo de Diagnosticos NANDA 2018-2020

https://amzn.to/3a22S7s


La NANDA-I ha incorporado 17 nuevas etiquetas a su clasificación de diagnósticos enfermeros (D.E.), existiendo en la actualidad 244 diagnósticos enfermeros vigentes. Este es el listado completo correspondiente al período 2018-2020. Al final del listado podrás encontrar los diagnósticos retirados y los modificados.

Listado Completo de Diagnosticos NANDA-I 2015-2017

 
***************************************
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
***************************************

CLASE 1: TOMA DE CONCIENCIA DE LA SALUD 
• Disposición para mejorar la alfabetización en salud (00262) --Nuevo--
• Estilo de vida sedentario (00168)
• Disminución en la implicación en actividades recreativas (00097)
    CLASE 2: GESTION DE LA SALUD
    • Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188)
    • Gestión ineficaz de la salud (00078)
    • Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162)
    • Gestión ineficaz del régimen familiar (00080)
    • Mantenimiento ineficaz de la salud (00099)
    • Protección ineficaz (00043)
    • Salud deficiente de la comunidad (00215)
    • Riesgo de síndrome del anciano frágil (00231)
    • Síndrome de fragilidad del anciano.
     
    *************************
    DOMINIO 2: NUTRICIÓN
    *************************

    CLASE 1: INGESTIÓN
    • Deterioro de la deglución (00103)
    • Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (00002)
    • Disposición para mejorar la nutrición (00163)
    • Dinámica de alimentación ineficaz del lactante (00271) --Nuevo-- 
    • Dinámica de comidas ineficaz del adolescente (00269) --Nuevo--
    • Dinámica de comidas ineficaz del niño (00270) --Nuevo--
    • Lactancia materna ineficaz (00104)
    • Interrupción de la lactancia materna (00105)
    • Disposición para mejorar la lactancia materna (00106)
    • Patrón de alimentación ineficaz del lactante (00107)
    • Producción insuficiente de lecha materna (00216)
    • Riesgo de sobrepeso (00234)
    • Sobrepeso (00233)
    • Obesidad (00232)

      CLASE 2: DIGESTIÓN
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 3: ABSORCIÓN
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 4: METABOLISMO
      • Riesgo de deterioro de la función hepática (00178)
      • Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)
      • Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal (00230)
      • Hiperbilirrubinemia neonatal (00194)
      • Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico (00263) --Nuevo--

      Clase 5: HIDRATACIÓN
      • Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)
      • Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)
      • Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028)
      • Déficit de volumen de líquidos (00027)
      • Exceso de volumen de líquidos (00026)



      ********************************************
      DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
      ********************************************

      CLASE 1: FUNCIÓN URINARIA
      • Deterioro de la eliminación urinaria (00016)
      • Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017)
      • Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia (00022)
      • Incontinencia urinaria de urgencia (00019)
      • Incontinencia urinaria funcional (00020)
      • Incontinencia urinaria por rebosamiento (00176)
      • Incontinencia urinaria refleja (00018)
      • Retención urinaria (00023)

      CLASE 2: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
      • Diarrea (00013)
      • Riesgo de estreñimiento (00015)
      • Estreñimiento (00011)
      • Riesgo de estreñimiento funcional crónico (00236)
      • Estreñimiento funcional crónico (00235)
      • Estreñimiento subjetivo (00012)
      • Incontinencia fecal (00014)
      • Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional (00197)
      • Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196)

      CLASE 3: FUNCIÓN TEGUMENTARIA
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA
      • Deterioro del intercambio de gases (00030)



      **********************************
      DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO
      **********************************

      CLASE 1: SUEÑO Y DESCANSO
      • Insomnio (00095)
      • Trastorno del patrón de sueño (00198)
      • Deprivación de sueño (00096)
      • Disposición para mejorar el sueño (00165)


      CLASE 2 ACTIVIDAD Y EJERCICIO
      • Deterioro de la ambulación (00088)
      • Deterioro de la bipedestación (00238)
      • Deterioro de la habilidad para la traslación (00090)
      • Deterioro de la movilidad en la cama (00091)
      • Deterioro de la movilidad en silla de ruedas (00089)
      • Deterioro de la movilidad física (00085)
      • Deterioro de la sedestación (00237)
      • Riesgo de síndrome de desuso (00040)

      CLASE 3: BALANCE ENERGÉTICO
      • Desequilibrio del campo energético (00273) --Nuevo--
      • Fatiga (00093)
      • Vagabundeo (00154)

      CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES / PULMONARES
      • Riesgo de disminución del gasto cardíaco (00240)
      • Disminución del gasto cardíaco (00029)
      • Riesgo de intolerancia a la actividad (00094)
      • Intolerancia a la actividad (00092)
      • Patrón respiratorio ineficaz (00032)
      • Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca (00200)
      • Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00201)
      • Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (00228)
      • Perfusión tisular periférica ineficaz (00204)
      • Respuesta ventilatoria disfuncional al destete (00034)
      • Riesgo de tensión arterial inestable (00267) --Nuevo--
      • Deterioro de la ventilación espontánea (00033)

      CLASE 5: AUTOCUIDADOS
      • Déficit de autocuidado en la alimentación (00102)
      • Déficit de autocuidado en el baño (00108)
      • Déficit de autocuidado en el uso del inodoro (00110)
      • Déficit de autocuidado en el vestido (00109)
      • Disposición para mejorar el autocuidado (00182)
      • Descuido personal (00193)
      • Deterioro del mantenimiento el hogar (00098)


      ***************************************
      DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN
      ***************************************

      CLASE 1: ATENCIÓN
      • Desatención unilateral (00123)

      CLASE 2: ORIENTACIÓN
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 3: SENSACIÓN / PERCEPCIÓN
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 4: COGNICIÓN
      • Riesgo de confusión aguda (00173)
      • Confusión aguda (00128)
      • Confusión crónica (00129)
      • Conocimientos deficientes (00126)
      • Disposición para mejorar los conocimientos (00161)
      • Control de impulsos ineficaz (00222)
      • Control emocional inestable (00251)
      • Deterioro de la memoria (00131)

      CLASE 5: COMUNICACIÓN
      • Deterioro de la comunicación verbal (00051)
      • Disposición para mejorar la comunicación (00157)


      *******************************
      DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
      *******************************

      CLASE 1: AUTOCONCEPTO
      • Disposición para mejorar el autoconcepto (00167)
      • Riesgo de compromiso de la dignidad humana (00174)
      • Desesperanza (00124)
      • Disposición para mejorar la esperanza (00185)
      • Riesgo de trastorno de la identidad personal (00225)
      • Trastorno de la identidad personal (00121)

      CLASE 2: AUTOESTIMA
      • Riesgo de baja autoestima crónica (00224)
      • Baja autoestima crónica (00119)
      • Riesgo de baja autoestima situacional (00153)
      • Baja autoestima situacional (00120)

      CLASE 3: IMAGEN CORPORAL
      • Trastorno de la imagen corporal (00118)


      ********************************
      DOMINIO 7: ROL / RELACIONES
      ********************************

      CLASE 1: ROL DE CUIDADOR
      • Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062)
      • Cansancio del rol de cuidador (00061)
      • Riesgo de deterioro parental (00057)
      • Deterioro parental (00056)
      • Disposición para mejorar el rol parental (00164)

      CLASE 2: RELACIÓN FAMILIAR
      • Interrupción de los procesos familiares (00060)
      • Procesos familiares disfuncionales (00063)
      • Disposición para mejorar los procesos familiares (00159)
      • Riesgo de deterioro de la vinculación (00058)

      CLASE 3: DESEMPEÑO DEL ROL
      • Conflicto del rol parental (00064)
      • Desempeño ineficaz del rol (00055)
      • Deterioro de la interacción social (00052)
      • Riesgo de relación ineficaz (00229)
      • Relación ineficaz (00223)
      • Disposición para mejorar la relación (00207)



      **************************
      DOMINIO 8: SEXUALIDAD
      **************************

      CLASE 1: IDENTIDAD SEXUAL
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 2: FUNCIÓN SEXUAL
      • Disfunción sexual (00059)
      • Patrón sexual ineficaz (00065)

      CLASE 3: REPRODUCCIÓN
      • Riesgo de alteración de la díada materno/fetal (00209)
      • Riesgo de proceso de maternidad ineficaz (00227)
      • Proceso de maternidad ineficaz (00221)
      • Disposición para mejorar el proceso de maternidad (00208)



      *********************************
      DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / 
      TOLERANCIA AL ESTRÉS
      *********************************

      CLASE 1: RESPUESTAS POSTRAUMÁTICAS
      • Riesgo de síndrome de estrés del traslado (00149)
      • Síndrome de estrés del traslado (00114)
      • Síndrome del trauma postviolación (00142)
      • Riesgo de síndrome postraumático (00145)
      • Síndrome postraumático (00141)
      • Riesgo de transición migratoria complicada (00260) --Nuevo--

      CLASE 2: AFRONTAMIENTO
      • Aflicción crónica (00137)
      • Afrontamiento defensivo (00071)
      • Afrontamiento ineficaz (00069)
      • Disposición para mejorar el afrontamiento (00158)
      • Afrontamiento familiar comprometido (00074)
      • Afrontamiento familiar incapacitante (00073)
      • Disposición para mejorar el afrontamiento familiar (00075)
      • Afrontamiento ineficaz de la comunidad (00077)
      • Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad (00076)
      • Ansiedad (00146)
      • Ansiedad ante la muerte (00147)
      • Duelo (00136)
      • Riesgo de duelo complicado (00172)
      • Duelo complicado (00135)
      • Estrés por sobrecarga (00177)
      • Negación ineficaz (00072)
      • Riesgo de planificación ineficaz de las actividades (0226)
      • Planificación ineficaz de las actividades (0199)
      • Riesgo de impotencia (00152)
      • Impotencia (00125)
      • Disposición para mejorar el poder (00187)
      • Deterioro de la regulación del estado de ánimo (00241)
      • Riesgo de deterioro de la resiliencia (00211)
      • Deterioro de la resiliencia (00210)
      • Disposición para mejorar la resiliencia (00212)
      • Temor (00148)

      CLASE 3: ESTRÉS NEUROCONDUCTUAL 
      • Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal (00049)
      • Riesgo de conducta desorganizada del lactante (00115)
      • Conducta desorganizada del lactante (00116)
      • Disposición para mejorar la conducta organizada del lactante (00117)
      • Riesgo de disreflexia autonómica (00010)
      • Disreflexia autonómica (00009)
      • Riesgo de síndrome de abstinencia agudo (00259) --Nuevo--
      • Síndrome de abstinencia agudo (00258) --Nuevo--
      • Síndrome de abstinencia neonatal (00264) --Nuevo--



      **********************************
      DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
      **********************************

      CLASE 1: VALORES
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 2: CREENCIAS
      • Disposición para mejorar el bienestar espiritual (00068)

      CLASE 3: CONGRUENCIA ENTRE VALORES / CREENCIAS / ACCIONES
      • Conflicto de decisiones (00083)
      • Riesgo de deterioro de la religiosidad (00170)
      • Deterioro de la religiosidad (00169)
      • Disposición para mejorar la religiosidad (00171)
      • Riesgo de sufrimiento espiritual (00067)
      • Sufrimiento espiritual (00066)
      • Sufrimiento moral (00175)
      • Disposición para mejorar la toma de decisiones (00184)
      • Riesgo de deterioro de la toma de decisiones independiente (00244)
      • Deterioro de la toma de decisiones independiente (00242)
      • Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente (00243)


      ****************************************
      DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN
      ****************************************

      CLASE 1: INFECCIÓN
      • Riesgo de infección (00004)
      • Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266) --Nuevo--

      CLASE 2: LESIÓN FÍSICA
      • Riesgo de asfixia (00036)
      • Riesgo de aspiración (00039)
      • Riesgo de caídas (00155)
      • Deterioro de la dentición (00048)
      • Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086)
      • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)
      • Deterioro de la integridad cutánea (00046)
      • Riesgo de deterioro de la mucosa oral (00247)
      • Deterioro de la mucosa oral (00045)
      • Riesgo de deterioro de la integración tisular (00248)
      • Deterioro de la integridad tisular (00044)
      • Riesgo de lesión (00035)
      • Riesgo de lesión corneal (00245)
      • Riesgo de lesión del tracto urinario (00250)
      • Riesgo de lesión postural perioperatoria (00087)
      • Riesgo de lesión térmica (00220)
      • Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
      • Riesgo de muerte súbita del lactante (00156)
      • Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica (00246)
      • Retraso en la recuperación quirúrgica (00100)
      • Riesgo de sangrado (00206)
      • Riesgo de sequedad bucal (00261) --Nuevo--
      • Riesgo de sequedad ocular (00219)
      • Riesgo de shock (00205)
      • Riesgo de traumatismo físico (00038)
      • Riesgo de traumatismo vascular (00213)
      • Riesgo de tromboembolismo venoso (00268) --Nuevo--
      • Riesgo de úlcera por presión (00249)

      CLASE 3: VIOLENCIA
      • Riesgo de automutilación (00139)
      • Automutilación (00151)
      • Riesgo de mutilación genital femenina (00272) --Nuevo--
      • Riesgo de suicidio (00150)
      • Riesgo de violencia autodirigida (00140)
      • Riesgo de violencia dirigida a otros (00138)

      CLASE 4: RIESGOS MEDIOAMBIENTALES 
      • Riesgo de contaminación (00180)
      • Contaminación (00181)
      • Riesgo de intoxicación (00037)
      • Riesgo de lesión ocupacional (00265) --Nuevo--

      CLASE 5: PROCESOS DEFENSIVOS
      • Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodados (00218)
      • Riesgo de respuesta alérgica (00217)
      • Riesgo de respuesta alérgica al látex (00042)
      • Respuesta alérgica al látex (00041)
      CLASE 6: TERMOREGULACIÓN
      • Hipertermia (00007)
      • Riesgo de hipotermia (00253)
      • Hipotermia (00006)
      • Riesgo de hipotermia perioperatoria (00254)
      • Riesgo de termorregulación ineficaz (00274) --Nuevo--
      • Termorregulación ineficaz (00008)



      ************************
      DOMINIO 12: CONFORT
      ************************


      CLASE 1: CONFORT FÍSICO
      • Disconfort (00214)
      • Disposición para mejorar el confort (00183)
      • Dolor agudo (00132)
      • Dolor crónico (00133)
      • Dolor de parto (00256)
      • Náuseas (00134)
      • Síndrome de dolor crónico (00255)

      CLASE 2: CONFORT DEL ENTORNO
      • Disconfort (00214)
      • Disposición para mejorar el confort (00183)

      CLASE 3: CONFORT SOCIAL
      • Aislamiento social (00053)
      • Disconfort (00214)
      • Disposición para mejorar el confort (00183)
      • Riesgo de soledad (00054)


      *******************************************
      DOMINIO 13: CRECIMIENTO / DESARROLLO
      *******************************************

      CLASE 1: CRECIMIENTO
      Ninguno en la actualidad

      CLASE 2: DESARROLLO
      • Riesgo de retraso en el desarrollo (00112)



      Los diagnósticos retirados en esta oportunidad han sido los siguientes:


      Los diagnósticos revisados son los siguientes:

       
      Consideraciones:

      Evidentemente cualquier profesional de enfermería puede intentar la formulación de un diagnóstico que no aparezca en la lista aprobada por NANDA, pero parece lógico apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos que han trabajado en la validación de D.E.. Para esto se pueden seguir estos pasos:

      - Intente en primer lugar encontrar la categoría diagnóstica (aprobada por NANDA) que corresponda al problema identificado.
      - Si la lista de la NANDA. no incluye un diagnóstico al problema identificado, y considera que debe ser enunciado como tal, tenga presente los siguientes puntos:
      - Asegúrese que no está ante un problema interdependiente.
      - Repase los datos y valide los mismos.
      - Tenga presente los errores que se cometen más frecuentemente al elaborar enunciados diagnósticos.
      - Utilice el formato P.E.S. para formular su enunciado. o Si este diagnóstico no le plantea problemas para su inclusión en el plan de cuidados, y el paciente experimenta una evolución de la que podemos seguir siendo los responsables, someta el mismo a la opinión de un grupo de expertos, quizás pueda proponer un nuevo diagnóstico para su validación.

      No obstante y aunque no se debe dejar cerrada la opción a formular nuevos diagnósticos no incluidos en el listado de la NANDA. esfuércese en el empleo del mismo.
       
      https://amzn.to/3a22S7s
       
      ------------------------------------------
      Fuentes:
      - NANDA International, Inc. NURSING DIAGNOSES: DEFINITIONS & CLASSIFICATION2018–2020 Eleventh Edition
      - NANDA 2018-2020 El Diagnóstico Enfermero
      - Clasificación completa de diagnósticos de Enfermería NANDA 2018-2020
      Leer más y comentar

      Listado completo de Intervenciones de Enfermería NIC 2013


      Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones.


      Taxonomía NIC (CIE):

      N.I.C. (Nursing Interventions Classification)
      C.I.E. (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)


      Definición de Intervenciones: Se define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”.
      Leer más y comentar

      Listado Completo de Resultados de Enfermería (NOC) 2014


      Definición de Criterios de Resultado: “Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud”

      Los Criterios de Resultado, deben de dar a los profesionales de enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y éstos se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en la formación de futuros profesionales.

      También se pueden utilizar no sólo para evaluar el estado actual sino para identificar el estado que se espera obtener. Se pueden manejar como objetivos a conseguir en los planes de cuidado estándar, protocolos y vías clínicas. Los datos, una vez cuantificados, pueden utilizarse para gestionar los resultados, para proporcionar información en la investigación sobre efectividad y eficacia y en la administración de los cuidados.
      Leer más y comentar

      El final definitivo de los termómetros de mercurio


      Ya hace tiempo algunos países han dejado de utilizar equipo de salud que tengan mercurio, en este caso nos referiremos al termómetro de mercurio, pero actualmente existe creciente preocupación de que se sigan utilizando aún sabiendo las consecuencias que podrían traer si se rompen, o también por lo rígido que estos son, aunado a esto el desconocimiento que tenemos del manejo de desecho del mercurio si se llega romper el termómetro, esto da como resultado intoxicación para el personal, el paciente, o daños por la cortadura con el cristal roto.

      Existen en el mercado diversos modelos de termómetros digitalizados, ya muy comúnmente utilizados en la mayoría de los centros de atención hospitalaria, lo que permite ir de la mano con la tecnología que nos ayude a mejorar los cuidados y manejar la seguridad de nuestros pacientes. Sin embargo es una realidad que los termómetros de mercurio se continúan utilizando en muchas unidades de atención hospitalaria, incluso en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) dónde además del riesgo de intoxicación se le suman otros aspectos a considerar con el uso del termometro rectal, pudiendo producir incomodidad al recién nacido y lesiones en el esfínter anal, que puede traer como consecuencias sangrados y falsa lecturas a la hora de indicar Sangre Oculta en Heces (SOH), ademas de producir ardor por heces que pudieran ser liquidas y acidificadas por antibióticos, esto son algunos puntos porque no utilizar ese tipo de instrumento.

        La OMS pone como límite 2020 para
      acabar con los termómetros de mercurio

      La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización Salud sin Daño han aunado esfuerzos para poner en marcha una nueva iniciativa destinada a eliminar el mercurio de todos los dispositivos médicos de medición de aquí a 2020. En la iniciativa Atención de Salud sin Mercurio para 2020, presentada hoy para marcar la firma del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, se insta a eliminar gradualmente los termómetros y los dispositivos de medición de la presión arterial que contienen mercurio. Este objetivo se logrará dejando de fabricar, importar y exportar esos dispositivos y respaldando el empleo de otros aparatos precisos, asequibles y seguros exentos de mercurio. 

      El mercurio y sus diversos compuestos constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial y tienen una serie de efectos graves en la salud, como daños cerebrales y neurológicos, sobre todo entre los jóvenes. También pueden provocar daños en los riñones y en el aparato digestivo. El mercurio es tóxico para la salud humana y entraña en particular riesgos para el desarrollo del feto y el niño al comienzo de su vida. 

       Guía para el reemplazo de los termómetros y de los tensiómetros de mercurio en la atención de salud

      http://www.who.int/topics/medical_waste/termometros-tensiometros-mercurio.pdf?ua=1

      Esta corta guía está diseñada para suministrar instrucciones paso a paso, para la sustitución segura de los termómetros y de los tensiómetros sin mercurio, en las instituciones de la atención de salud. Identifica los recursos disponibles que respaldan la precisión y utilidad clínica equivalentes de los productos sustitutos, al tiempo que protege a los trabajadores de la salud y al medio ambiente. Está diseñada para los profesionales responsables por las instituciones, o para los ministerios que desean cambiar a tecnologías más seguras y no contaminantes en la atención de salud.

      Adicionalmente quiero compartir una guía rápida para el manejo de desecho de mercurio en caso de que algún instrumento que lo contenga se rompa o tenga fugas. La guía la pueden leer desde el siguiente enlace:


      Quizá ya el final definitivo de equipos con mercurio esté realmente cerca y en ninguna unidad de atención médica se utilicen... faltan 4 años... ¿lograremos la meta?

      -------------------------------

      Colaborador: Lic. Jhonny Marquez.


      Leer más y comentar

      Lo básico sobre el virus Zika que todo profesional de enfermería debe saber


      ¿Cómo profesionales de la salud cuáles son los puntos principales que debemos tener en cuenta? Hace 2 días la OMS publico una serie de preguntas y respuestas acerca de la enfermedad por el virus de Zika, las cuales las puedes encontrar siguiendo este enlace, dichas preguntas se basan en los aspectos básicos y generales del virus del zika.

      El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.

      Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica.

      - ¿Dónde está presente el virus de Zika?
      Leer más y comentar

      Historia de la Enfermería en Venezuela

      FOTO 001 Portada del libro.
      Estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermeras

      La herencia histórica de la Enfermería es rica y apasionante. 
      Su historia es un relato de descubrimientos que reflejan 
      los nuevos avances logrados en cada generación. 
      La historia de la enfermería que hasta los momentos se ha representado
      en diversas obras, muestra sus aspectos más valiosos: el cuidado y la entrega.

      Este libro titulado “La Enfermería en Venezuela. Historia, organización y lucha colectiva”, lo han realizado los siguientes autores: Eduardo José Sánchez Uzcátegui, Licenciado en Enfermería por la Universidad de los Andes (ULA), profesor adscrito al Departamento Médico-Quirúrgico de la Escuela de Enfermería ULA; Asdrúbal Antonio Velasco Cañas, Licenciado en Enfermería por la Universidad de los Andes (ULA), profesor y jefe del departamento de Enfermería en la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA); María Gregoria Vega de Peña, Licenciada en Enfermería por la Universidad de los Andes (ULA), Presidenta del Tribunal Disciplinario del Colegio de Profesionales de Enfermería del Estado de Mérida; Alba Rosa Fernández, Licenciada en Enfermería por la Universidad de los Andes (ULA), profesora adscrita al Departamento Médico-Quirúrgico de la Escuela de Enfermería ULA; José Gregorio Noguera, estudiante de pregrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes (ULA). Todos ellos pertenecientes al Grupo de Investigación del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y de las Artes (CDCHTA-ULA) con la línea de investigación “Historia y Pensamiento Enfermero de Investigación”, así como del Seminario Permanente para la Investigación en Historia de la Enfermería Venezolana. Este libro está publicado por la Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela 2011.
      Leer más y comentar

      Sistemas de Trabajo en Enfermería


      Para proporcionar la atención de enfermería se utilizan cuatro sistemas. El propósito de dichos sistemas es un ejercicio ágil en la atención del paciente. Cada uno de ellos es empleado conforme a los recursos humanos existentes.

      Un sistema es un conjunto ordenado de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí. Un sistema de trabajo en enfermería consiste en un conjunto de acciones e intervenciones ordenadas para la prestación de cuidados a los usuarios que lo soliciten o lo requieran, permitiendo una interacción entre Enfermera-Paciente, logrando con ello un atención eficiente, eficaz y oportuna.

      Los elementos básicos constituyentes de un sistema de enfermería son:
      1. La enfermera.
      2. El paciente o grupo de personas.
      3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, las interacciones con los familiares y amigos.


      Sistema de trabajo por paciente


      Cuando se cuenta con recursos humanos suficientes, el método de elección es el sistema de trabajo por paciente. Consiste en atribuirle al personal un número determinado de pacientes, los cuales se clasifican según el tipo de problemas de salud presentes.

      Ventajas:
      • Atención integral
      • Favorece la interrelación enfermera- paciente
      • Cuidado continuado.
      Desventajas: 
      • Su principal desventaja es que sólo puede utilizarse cuando exista suficiente personal.
      No es recomendable asignar más de 10 pacientes a una enfermera. El indicador recomendado para este sistema es de seis pacientes por enfermera, por turno.


      Sistema de trabajo por funciones



      Cuando el personal de la institución no es suficiente, se asigna el trabajo por funciones, es decir, las actividades rutinarias, como el tendido de camas, curaciones, higiene del usuario, administración de medicamentos, toma de signos vitales y otras similares, se distribuyen en forma equitativa entre las enfermeras del servicio.

      El propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes y rutinarias. Se recomienda aplicar dicho sistema para fines educativos, como: reforzar el aprendizaje de una técnica, lograr destrezas y habilidades.

      Ventajas:
      • Reforzamiento de aprendizaje de técnicas o procedimientos.
      • Mejoramiento de destrezas y habilidades.
      Desventajas:
      • Despersonaliza la atención de enfemería, impide proporcionar una atención integral.
      • Impide el proceso de evaluación de la atención.

      Sistema de trabajo mixto


      Consiste en asignar el trabajo por pacientes y por funciones. Solo se asignan aquellos pacientes que presentan condiciones de delicados o graves, infectocontagiosos o con tratamientos especiales. Se recomienda cuando el personal de los servicios es insuficiente y tiene idéntica preparación. Es el sistema mas utilizado.

      Ventajas:
      • Facilita la distribución de trabajo.
      • Fomenta las relaciones interpersonales.
      • Fomenta el trabajo en equipo.
      • Unifica criterios de actuación y como consecuencia al funcionamiento de todo el personal con protocolos previamente consensuados.
      Desventajas:
      • No todos los pacientes reciben atención de enfermería individualizada. 
      • Debe utilizarse cuando no haya suficiente personal o no sea posible la distribución por paciente. 

      Sistema de trabajo en equipo


      Es uno de los sistemas con mayores beneficios, el cual consiste en formar equipos de trabajo funcionales con enfermeras profesionales y no profesionales, que se encargan de la atención integral de un número de pacientes desde su ingreso hasta su egreso.

      El liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es responsable directa ante la jefa de servicios, de la atención proporcionada al paciente por su equipo. Se requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta delegación de funciones y de la autoridad correspondiente.

      Ventajas:
      • Brinda atención integral.
      • Fomenta las relaciones interpersonales enfermera – enfermera y enfermera – paciente.
      • Se puede valorar la calidad de la atención proporcionada.
      • El cuidado es continuado.
      • El paciente conoce al personal responsable de su atención.

      ----------------------------------
      Fuentes:
      - Sistemas de trabajo de enfermería. Compendio de enfermería. Consultado el día 04-12-2015.
      desde aquí: http://www.compendiodenfermeria.com/sistemas-de-trabajo-de-enfermeria/4296/
      -  Aplicación del proceso administrativo en la gerencia de Enfermería. Consultado el día 05-12-2015.
      desde aquí: http://es.slideshare.net/Mars4ever/aplicacin-del-proceso-administrativo-en-la-gerencia-de-enfermera


      Leer más y comentar

      Revista Venezolana de Enfermería Vol 2 Nº1 (2015)


      Ya está disponible la Revista Venezolana de Enfermería Vol. 2, Nº 1 (2015), esta es la 2da edición de la revista elaborada en nuestro país en la Escuela de Enfermería de la UCV en Sebucán. Investigación con sello venezolano que disfrutaré como lectura obligada de fin de semana. Ya tendré que encontrar tiempo para elaborar los post a fin de compartir los resultados de las investigaciones de la revista.
      Leer más y comentar

      Protocolo de entrega de guardia


      Durante la entrega de guardia los profesionales de enfermería que asumen el turno de relevo, reciben personalmente un breve informe oral y escrito acerca de las condiciones de los recursos para el cuidado de cada uno de los pacientes.

      Hay unidades dónde se entregan los pacientes de esta manera:
      - ¿Qué tal está todo?
      - Sin novedad. Sólo está pendiente la resonancia magnética del paciente del cuarto 105 y la interconsulta de anestesia del paciente de la 109.
      - Ok, puedes irte.
      - Nos vemos mañana.

      Y existen otras unidades dónde la entrega de guardia es más exhaustiva, incluyendo todo el material, medicamentos y equipos que son contabilizados durante el relevo, ¡Hasta los lapiceros de la unidad son contados! Pero ¿cuál es el deber ser?, ¿cuál es la normativa a seguir para que los relevos y entregas de guardias sean lo más eficaces posibles, aún sabiendo que en ocasiones el tiempo para realizarlos es muy corto y hay muchas actividades pendientes?
      Leer más y comentar

      La vía intraósea: ¿cuánto sabes sobre ella?


      Hace poco leí un estudio que muestra que un 80% de los profesionales de enfermería reconocen que su conocimiento de la vía intraósea es regular o malo. Es preciso recordar que aunque es una vía de administración de medicamentos poco habitual resulta indispensable el conocimiento del manejo de dicha vía en situaciones de emergencia.

      En situaciones críticas donde la vía periférica es inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo y recursos, toma más importancia el acceso intraóseo (IO) en el ámbito de emergencias extrahospitalarias. Numerosos estudios han constatado que es una técnica rápida, eficaz y muy versátil para la infusión IO de drogas, fluidos, derivados sanguíneos y para la toma de muestras que pueden facilitar datos bioquímicos. Los dispositivos son cómodos, pequeños, y sencillos, lo que hace que se convierta en una vía cómoda y con escasas complicaciones. Por todo ello, la vía intraósea se convierte en una opción a tener en cuenta por enfermería en los cuidados de pacientes en situación crítica.
      Leer más y comentar

      Manual de instrumentación quirúrgica


      El manual de instrumentación quirúrgica del Hospital del Malvarrosa es una excelente herramienta de consulta para el personal que labora en cualquier unidad quirúrgica. Los protocolos y cajas quirúrgicas puede variar de hospital a otro, sin embargo la mayoría de estos son casi iguales y por eso se hace imprescindible este tipo de manuales para la consulta y aprendizaje continuo del profesional de enfermería en el área de quirófano.

      Entre las ventajas de este manual puedo destacar la claridad y sencillez al abordar las diferentes cirugías, buena presentación, excelente contenido. Otro de los aspectos interesantes de este manual es la ubicación de los diferentes elementos dentro del quirófano especificados para cada tipo de intervención quirúrgica, por ejemplo dónde debe estar la instrumentista, el cirujano, la mesa quirúrgica, etc.

      El único aspecto que le faltó un poco más de abordaje en el manual son los procedimiento a seguir en las intervenciones, los cuales pudieran ser un poco más extensos y detallados, por lo demás es muy completo, aunque faltan algunas especialidades quirúrgicas.

      Este manual contiene la técnica quirúrgica, instrumental,  aparataje, suturas, y mucho más con respecto a las siguientes especialidades:

      CIRUGÍA GENERAL
      1- Colecistectomía Laparoscópica
      2- Colecistectomía Laparoscópica por SILS
      3- Eventración Laparoscópica
      4- Hemorroidectomia
      5- Hernia
      6- Hernia Laparoscópica. (TEP)
      7- Cajas de instrumental Cirugía
      Caja de Apendicectomia.
      Caja de Cirugía Laparoscopica.
      Caja de Cirugía Local.
      Caja de Colecistectomía.
      Caja de Eventración.
      Caja de Fístula de ano.
      Caja de Hemorroides.
      Caja de Hernia.
      Caja de Pinzas de Laparoscopia.
      Caja de Proctocología Clínico
      Caja de Quiste Pilonidal.
      Caja de Tiroides.
      Caja de Varios

      CIRUGÍA MAXILO-FACIAL
      Cajas de instrumental Cirugía Maxilo-Facial
      Caja de Maxilo-facial

      CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA
      1- Blefaroplastia
      2- Corrección de estrabismo
      3- Dacriocistorrinostomía abierta
      4- Dacriocistorrinostomía por laser
      5- Esclerotomia profunda no perforante y Trabeculectomía (Cirugías correctoras del Glaucoma)
      6- Pterigión

      CIRUGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA
      1- Microcirugía Laringea
      2- Cajas de instrumental Cirugía Otorrinolaringológica
      Caja de Amigdalas.
      Caja de Microcirugía de Laringe
      Caja de Radiofrecuencia
      Caja de Rinoseptoplastia 1
      Caja de Rinoseptoplastia 2

      CIRUGÍA ORTOTRAUMATOLÓGICA
      1- Artroscopia de cadera
      2- Artroscopia de hombro
      3- Artroscopia de rodilla
      4- Hallux Valgus por cirugía percutanea
      5- Hallux Valgus y Metatarsalgia por osteotomía abierta
      6- Infiltración de factores de crecimiento
      7- Prótesis de cadera
      8- Prótesis de rodilla
      9- Triple artrodesis del pie
      10- Cajas de instrumental Cirugía Ortotraumatológica
      Caja de Acromioplastia/Hombro abierto
      Caja de Artroscopia
      Caja de Artroscopia de muñeca
      Caja de Cirugía abierta Artroscopia
      Caja de Cirugía abierta de COT
      Caja de Cirugía Percutanea/Micromotor Trauma
      Caja de Cirugía de Columna
      Caja de Grapas
      Caja de Hallux Valgus
      Caja de Ligamento Cruzado
      Caja de Mano
      Caja de Metal Cadera 2
      Caja de Motores y Bandejas
      Caja de Osteotomía de Tibia/Caja Plastia rodilla no2
      Caja de Plastia de Cadera
      Caja de Plastia de Rodilla
      Caja de Varios (Mañana)
      Caja de Varios (Tarde)

      CIRUGÍA PLÁSTICA
      1- Reducción mamaria.
      2- I.T.A (Infiltración de tejido adiposo)
      3- Cajas de instrumental Cirugía Plástica
      Caja de Cirugía de Mama
      Caja de Cirugía Plástica Menor
      Caja de Corrección de Orejas en Asa
      Caja de Lipofilling

      CIRUGÍA UROLÓGICA
      1- Resección trasuretral (RTU) de próstata
      2- Cajas de instrumental Cirugía Urológica
      Caja de Cistoscopia grande
      Caja de Cistoscopia pequeña
      Paquete Común Cistoscopia
      Caja de Epididimosis
      Caja de Fimosis
      Caja de Hidrocele
      Caja de Incontinencia 1 y 2
      Caja de Incontinencia 3
      Caja de Incurvatura del pene
      Caja de Litotritor
      Caja de Próstata abierta
      Caja de R.T.U Grande
      Caja de R.T.U Pequeña
      Paquete de R.T.U común
      Caja de Uretrotomo
      Caja de Varicocele
      Caja de Vasectomía

      CIRUGÍA VASCULAR
      1- By-Pass Femoropopliteo
      2- Safenectomía interna + Exéresis de Muller o Flebectomía
      3- Cajas de instrumental Cirugía Vascular
      Caja de By-pass
      Caja de Fístula Arterio-Venosa (IRC)
      Caja de Varices

      CIRUGÍA GINECOLÓGICA
      1- Histeroscopia
      2- Ligadura de trompas
      3- Anexectomía
      4- Cajas de instrumental Cirugía Ginecológica
      Caja de Histerectomía 1.
      Caja de Histerectomía 2.
      Caja de Histeroscopia.
      Caja de Laparoscópia Ginecológica
      Caja de Legrado.

      El manual lo puedes consultar y descargar desde aquí.


      Leer más y comentar

      Enfermería Perioperatoria


      Es la rama de la ciencia de la enfermería que estudia, aplica, diseña y analiza, los procedimientos y técnicas a ser aplicados en el paciente quirúrgico desde su ingreso hasta su egreso, posterior a la recuperación del enfermo quirúrgico. La enfermería  perioperatoria diseña y actualiza con la evolución científica de la ciencias todos los procedimientos quirúrgicos, manteniéndolos actualizados a través de la investigación continua y el sostenimiento correctivo y preventivo, esto lo hace a través de diversas instituciones internacionales que regulan todas estas investigaciones tales como la IFPN* y sus asociaciones internacionales como la AORN** y otras a nivel internacional.
       
      -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
       *IFPN: International Federation of Perioperative Nurses
      www.ifpn.org.uk/
      **AORN: Association of Perioperative Registered Nurses 
      https://www.aorn.org/ 
      -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
      Leer más y comentar

      El método científico en el trabajo de enfermería


      Los problemas de salud con los que se enfrenta enfermería, implican la necesidad de una sistematización científica que comienza desde el mismo momento en que estos problemas se observan, sea en el ambiente hospitalario, comunitario, docente, institucional o nacional.

      Un "método" es un procedimiento para tratar un problema o conjunto de problemas. Un método puede ser definido como un proceso ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo determinado.
      Leer más y comentar

      Uso de apósitos de plata en las heridas


      A menudo como profesional de enfermería te encontrarás situaciones en las cuales te preguntes si un apósito es adecuado para curar el tipo de herida que tiene el paciente. Es posible que pacientes con heridas crónicas, como úlceras del pie y úlceras de la pierna, heridas agudas o heridas quirúrgicas, presenten una infección en su herida. La cicatrización de la herida puede verse retrasada por la cantidad de bacterias en la superficie de la herida. La atención de las heridas incluye frecuentes cambios de apósitos.

       Los apósitos antimicrobianos tópicos, incluidos los que contienen plata, se utilizan para prevenir o tratar la infección en una amplia variedad de heridas. Aunque los apósitos de plata se han empleado con frecuencia, en un estudio reciente y dos revisiones Cochrane se concluye que no hay datos suficientes para demostrar que los apósitos de plata mejoran las tasas de cicatrización.
      Leer más y comentar

      El estudiante de enfermería y las medidas de bioseguridad


      ¿El estudiante de enfermería piensa a menudo en las medidas de prevención de accidentes laborales? ¿El estudiante de enfermería toma acciones relacionadas con la bioseguridad?

      La bioseguridad se define como las pautas y procedimientos dirigidos a prevenir lesiones y accidentes del personal que labora en el hospital u otros centros de atención en salud.

      El riesgo más común en las áreas asistenciales es el biológico por el contacto accidental con agentes patógenos el cual constituye un grave problema debido a las cifras alarmantes de accidentabilidad laboral. Las exposiciones reportadas con más frecuencia en estudiantes de enfermería son las punciones percutáneas por agujas u otros objetos filosos que están contaminados con sangre y el contacto en los ojos, nariz, boca, o piel con secreciones provenientes del enfermo.
      Leer más y comentar

      Escalas de valoración del riesgo de úlceras por presión (upp)


      Una escala de valoración del riesgo de úlceras por presión (UPP) es una herramienta de cribaje diseñada para ayudar a identificar a los pacientes que pueden desarrollar una UPP. 

      Las escalas de valoración del riesgo de presentar upp (evrupp) constituyen un instrumento objetivo para valorar y poder tomar decisiones, estando por encima del propio juicio clínico. La identificación de los pacientes que potencialmente pueden padecer este problema a través de la valoración de los factores de riesgo de ulceración es el primer paso para la puesta en práctica de los cuidados de prevención.

      Como norma general deberemos considerar a todos los pacientes que ingresan en nuestras unidades como de riesgo de padecer ulcera por presión, procediendo a confirmar o decartar este riesgo con la aplicacion de una evrupp. La valoración ha de realizarse inmediatamente al ingreso, y de forma periódica durante su estancia.

      Si el paciente no tiene riesgo, reevaluar semanalmente y especialmente si sufre intervención quirúrgica mayor a 10 horas, isquemia por cualquier causa, hipotensión, disminución de la movilidad, anemia, pruebas diagnósticas que requieran reposo durante al menos 24 horas o cambio en las condiciones del estado del paciente y su entorno.

      Ventajas del uso de escalas para la prevención upp
      • Permitir optimizar los recursos.
      • Determinar el tipo de cuidados preventivos que precisan cada paciente en función del riesgo y su aplicación de manera precoz.
      • Convertirse en una de las salvaguardas más importantes para el profesional y las propias instituciones.

      Caracaterísticas de la escala ideal
      para la valoración del riesgo de upp
      • Alta sensibilidad.
      • Alta especificiad.
      • Buen valor predictivo.
      • Facilidad de uso.
      • Aplicable en diferentes contextos asistenciales.

      ¿Mi juicio o el de la escala?

      La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) indica que las escalas son un complemento al juicio clinico y no deben usarse de manera aislada, por lo que a pesar de determinar un riesgo bajo, nuestra experiencia nos lo indica, deberan considerarse como de riesgo. Es preferible aplicar medidas de prevencion a algún paciente sin riesgo que luego curar una ulcera ya que los costes son mayores.

      La adopción de una escala por parte de los profesionales se basará en una valoración y argumentación científica que tenga en cuenta, los requisitos que debe exigirse a una evrupp ideal, estos son:
      • Sensibilidad, concepto que define sus caracteristicas para identificar adcuadamente a los pacientes que tienen la enfermedad entre todos los que tienen riesgo.
      • Especificidad, que definirá si identifica a los pacientes que no tienen la enfermedad entre los que no tienen riesgo.
      • Valor predictivo, definido de forma positivo, en cuántos pacientes detectados con riesgo entre el total que las desarrollan y como negativo, en cuántos pacientes sin upp, que fueron definidos como sin riesgo entre el total de lo que las han desarrollado.
      En caso de clara discrepancia entre la escala y su juicio clínico, el profesional debe actuar siempre en la forma que suponga mayor beneficio para el paciente.


      Escalas de valoración del riesgo, más importantes

       -----------------------------------------------
      Fuentes:
      -  Escalas de valoración del riesgo de upp. Consultado el día 09/10/15. Desde aquí.
      -  Rodríguez M. et al. Cuidados de Enfermería al paciente con upp. Guía de prevención y tratamiento. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar, 2004.
      - Mi juicio o el de la escala para prevenir las ulceras por presion. Cuidando.es. Consultado el día: 10/10/15. Desde aquí.
      Leer más y comentar

      Guía de Manejo del Cateter Venoso Central


      Los catéteres venosos centrales (CVC) son aquellos cuyo extremo distal se aloja en el interior de grandes vasos venosos (cava superior, cava inferior, aurícula derecha). Los catéteres venosos centrales son indispensables sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, hasta el punto que todos los pacientes son portadores de uno o mas catéteres.

      Según la duración de la cateterización, la Food and Drug administration (FDA) considera catéteres temporales los que tienen una duración de 1 a 30 días.

      Están indicados para:
      • La administración de grandes volúmenes de fluidos en pacientes
      • hemodinámicamente inestables.
      • La administración de nutrición parenteral.
      • Como acceso vascular para pacientes que precisen hemodiálisis temporal.
      • Para monitorización del estado hemodinámico.
      Los puntos de inserción son subclavia, yugular o femoral.


      Para mas información sobre el manejo de CVC, recomiendo la Guía para el Manejo de Cateter Venoso Central elaborada por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid, España. Esta guía además de conceptos básicos también contiene lo siguiente:

      - Procedimiento:
      • Precauciones
      • Preparación del material
      • Preparación del paciente
      - Técnica
      - Educación
      - Registro del procedimiento
      - Cuidados posteriores:
      - Cuidados del punto de inserción
      - Cuidados en la manipulación del catéter
      - Cuidados relacionados con sistemas de infusión y conectores
      - Precauciones en la retirada del catéter



      Guía para el Manejo de Cateter Venoso Central



      Para obtener mejor visualización y ver la guía en otra
      ventana pulsa el boton ver, o puedes descargarla directamente.


      Ver   /   Descargar


      Leer más y comentar

      Entrevistas


      Ver más »

      Libros Recomendados


      Ver más »

      Destacados


      Ver más »